La programación didáctica.

Introducción.

La programación didáctica es uno de los pilares fundamentales en las oposiciones de Educación Física. No solo refleja tus conocimientos y habilidades pedagógicas, sino también tu capacidad para planificar y organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Una programación sólida, creativa y bien estructurada puede marcar la diferencia ante el tribunal. En esta entrada, te compartimos las claves para diseñar una programación que destaque y te acerque a tu plaza.

Claves para la programación didáctica.

1. Conoce el marco normativo.

Antes de comenzar, asegúrate de dominar la legislación educativa vigente en tu comunidad autónoma. En el caso de Andalucía, revisa la LOMLOE, los decretos autonómicos y las instrucciones específicas para Educación Física. Esto es crucial para que tu programación cumpla con los requisitos formales y legales.

Tip: Incluye referencias explícitas a los objetivos, competencias clave, competencias específicas y criterios de evaluación vinculados al currículo.

2. Estructura clara y coherente.

Tu programación debe tener un orden lógico que facilite la comprensión del tribunal. Una estructura básica podría incluir:

  • Introducción: Breve presentación de tu programación, justificando su relevancia y contextualización.
  • Objetivos: Define qué esperas lograr en el alumnado durante el curso, alineándolos con el currículo.
  • Competencias clave: Explica cómo las actividades de tu programación contribuyen al desarrollo de estas competencias.
  • Contenidos: Detalla los bloques temáticos que desarrollarás, asegurándote de que sean coherentes con los objetivos.
  • Metodología: Describe cómo impartirás tus clases, destacando enfoques innovadores y activos.
  • Atención a la diversidad: Explica cómo adaptarás tu programación a las necesidades de todos los alumnos.
  • Evaluación: Detalla los instrumentos, técnicas y criterios que utilizarás para valorar el aprendizaje.
  • Unidad Didáctica: Desarrolla una unidad como ejemplo práctico que integre todos los elementos de tu programación.
 
 3. Sé original e innovador.

El tribunal valora las propuestas que aporten algo diferente. Incorpora elementos innovadores que reflejen tendencias actuales en la Educación Física, como:

  • El uso de tecnologías digitales para el aprendizaje activo.
  • Actividades basadas en gamificación o aprendizaje cooperativo.
  • Proyectos relacionados con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
 

Tip: Aunque innoves, asegúrate de que todo sea aplicable y realista en el contexto escolar.

4. Adapta la programación al contexto del centro.

Simula que tu programación está diseñada para un centro concreto. Define características como el entorno sociocultural, las instalaciones deportivas disponibles y el nivel educativo al que va dirigida (primaria o secundaria). Esto aporta realismo y demuestra tu capacidad para adaptar tu enseñanza al contexto.

 5. Metodología activa y participativa.

La Educación Física es una asignatura que fomenta la acción, el trabajo en equipo y el aprendizaje experiencial. Destaca metodologías que involucren al alumnado de forma activa, como:

  • Juegos y dinámicas que desarrollen habilidades motrices y sociales.
  • Actividades al aire libre que fomenten el contacto con la naturaleza.
  • Proyectos interdisciplinares que conecten la Educación Física con otras áreas.
Programación didáctica
6. Atención a la diversidad.

El tribunal espera que muestres sensibilidad hacia la diversidad del aula. Incluye estrategias para atender las necesidades de alumnos con diferentes niveles de habilidad, ritmos de aprendizaje o necesidades educativas especiales (NEE).

Ejemplo: Propón actividades adaptadas para estudiantes con movilidad reducida o recursos alternativos para quienes necesiten apoyo adicional.

7. Plan de evaluación integral.

La evaluación debe ser coherente con los objetivos y criterios de tu programación. Detalla cómo aplicarás:

  • Evaluación inicial: Para conocer el nivel de partida del alumnado.
  • Evaluación formativa: Para realizar ajustes durante el proceso.
  • Evaluación sumativa: Para valorar los logros al final de cada unidad o trimestre.
 

Además, menciona herramientas como rúbricas, observación directa, grabaciones de actividades o autoevaluaciones del alumnado.

8. Diseña una unidad didáctica ejemplar.

Tu unidad didáctica es el momento para brillar. Elige un tema relevante, estructúralo con claridad y desarrolla actividades que demuestren tu creatividad y dominio pedagógico.

Ejemplo: Unidad sobre “Juegos cooperativos para fomentar la inclusión y la cohesión grupal,” integrando competencias clave como el trabajo en equipo y la resolución de conflictos.

En Oposición Infantil podéis ver más consejos para realizar una buena exposición de vuestra programación didáctica.

Sin embargo, es importante tener una buena gestión del estrés mental para poder rendir al máximo. Aquí te contamos cómo.

Conclusión.

La programación didáctica es tu carta de presentación ante el tribunal. Dedica tiempo a elaborarla con precisión, coherencia y creatividad. Recuerda que debe reflejar tu pasión por la enseñanza, tu conocimiento del currículo y tu capacidad para diseñar propuestas innovadoras y adaptadas al alumnado. ¡Con una buena programación, estarás un paso más cerca de tu plaza! Más info aquí.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *